jueves, 5 de noviembre de 2009

Aviso a los asistentes al coloquio

Tenemos el agrado de comunicarle a todos aquellos interesados en asistir al XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura de la PUCP, y que no formen parte de esta casa de estudios, que pueden ingresar a la universidad indicando sólo su nombre y apellido (y presentando un documento de identidad, de preferencia su DNI), así como el nombre del evento. Les recordamos, a la vez, que el ingreso es libre y totalmente gratuito. Los esperamos.
El Comité Organizador

domingo, 1 de noviembre de 2009

Programa del XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura PUCP



XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura PUCP


Del 10 al 13 de noviembre del 2009

Auditorio de Humanidades PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima)

Instituto Riva-Agüero (Jr. Camaná 459, Lima)

coloqliteratura@pucp.edu.pe
www.coloqliteratura.blogspot.com


Programa del XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura de la PUCP

La universidad se concibe como un espacio de diálogo e investigación académica. Es por eso que los coloquios constituyen una actividad importante de los estudiantes para proponer nuevas perspectivas acerca de su campo de estudio. El XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura es el producto del esfuerzo conjunto entre los alumnos y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En esta edición hemos querido centrarnos en la contemporaneidad de la literatura, atendiendo a la manera en la que se han integrado a ella los nuevos discursos, así como la relación de esta con otras artes.

Cronograma de actividades

Martes 10: Auditorio de Humanidades.

12:00pm Inauguración
Sr. Marco Flores.
Dr. José Antonio Rodríguez Garrido.
Dr. Luis Rebaza-Soraluz.
Senior Lecturer in Latin American Cultural Studies. Department on Spanish and Spanish American Studies. King's College, London.
Ponencia inaugural: “Jorge Eduardo Eielson: modelo de un artista para armar”.

03:00pm Mesa 1: Literatura Iberoamericana siglo XVII.
Exaltación de lo mestizo y lo criollo en dos autores coloniales: el Inca Garcilaso y Pedro de Peralta ante el encuentro en Cajamarca (Jesús Hidalgo).
Las alas de cera de Sor Juana: el deseo frustrado de elevación en el romance 57 (Juan Manuel Gauger).
De gobernador a escudero: ¿Por qué Sancho Panza regresa a servir a Don Quijote? (Sebastián García).
Moderador: Giovanni Pizardi.

Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

07:00pm Mesa redonda sobre Literatura infantil y juvenil.
Mariana León Chávez: “Construyendo al nuevo kolla. Literatura infantil desde el altiplano”.
Rosa María Bedoya Suárez: “¿Es suficiente la buena literatura infantil-juvenil para obtener niños lectores?”
Ángel Pérez Martinez: “La Literatura infantil y juvenil, un mundo por descubrir”.
Moderadora: Jessica Vargas.

Miércoles 11: Auditorio de Humanidades.

11:00am Mesa 2: Narrativa Fantástica y Neo-fantástica.
Criaturas Desafiantes: Los conejos en “Carta a una Señorita en Paris” de Julio Cortázar y las papas en “Dearth” de Aimee Bender. Un contraste de elementos Neo-fantásticos y los factores que influyen su mensaje (Daniella Wurst).
¿Quién nos está mirando? Una crítica a la Modernidad desde los cuentos de Guy de Maupassant y Julio Cortázar (Javier Suárez).
Lo policial, lo fantástico y lo laberíntico en tres cuentos de Borges (Diana Maceda).
Moderadora: Valeria Rey de Castro.

11:00am Inauguración de la exposición fotográfica sobre José Watanabe.

03:00pm Mesa magistral de José Watanabe
Dr. Víctor Vich: “El materialismo real de José Watanabe”.
Dr. Marco Martos: “Salud y enfermedad en la peosía de José Watanabe”.
Sr. Rafo Ráez: “'Pez besando': José Watanabe como letrista”.
Moderador: Elio Vélez.

Jueves 12: Auditorio de Humanidades.

12:00pm Recital de poesía peruana.
Antonio Cisneros.
Rossella di Paolo.
Andrea Cabel.
Moderadora: Victoria Guerrero.

03:00pm Mesa 3: Poesía Peruana Contemporánea.
Trance de poder: misticismo en Martín Adán (Ethel Barja).
La otra cara de la Edad Media y el Renacimiento en la poesía de Carlos Germán Belli: el elemento grotesco en En Alabanza del bolo alimenticio (José Miguel Vidal).
El alter-ego gravitando entre las líneas de Blanca Varela (María Eugenia Delgado).
Moderador: José Carlos Banda.

Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

05:00pm Mesa 4: Narrativa Peruana Contemporánea
Marcos narrativos y narradores en los cuentos de Clemente Palma (Glauconar Yue).
¿Hay grandeza en el fracaso? Análisis de los anti – héroes de Conversación en la Catedral y “Eisenhower y la Tiquitiquitín” (Vera Wurst).
La violencia de los sujetos periféricos y sus chivos expiatorios: una lectura de “Huayco”, relato de Daniel Alarcón (Javier Pizarro).
Moderadora: Rita Álvarez.

Viernes 13: Auditorio de Humanidades

11:00am Mesa 5: Gabriel García Márquez y literatura caribeña.
El matrimonio como imposibilidad de reproducción y resurgimiento: el caso de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio en Cien años de soledad (Diana Ruiz).
El gérmen de la exuberancia: el origen del prototipo de la mujer latinoamericana presente en Cien años de Soledad y La mansión de Araucaíma (Bruno Nassi).
Una estirpe femenina en García Márquez en la que se reescriben los arquetipos ángel- monstruo: un acercamiento a Remedios, la bella, Eréndira y Delgadina (Mercedes Mayna).
Moderador: Martín Canales.

Auditorio del Instituto Riva-Agüero (Jr. Camaná 459, Lima).

04:00pm Conferencia Magistral: “Pensar el miedo: Violencia, sublimidad y deseo en Los ejércitos, de Evelio Rosero”.
Mabel Moraña Ph. D. Dept. of Romance Languages and Lits. International and Area Studies. Director, Latin American Studies Program. Washington University, St. Louis.

06:00pm Mesa magistral de lírica popular.
Mg. Fred Rohner: “Fuentes decimonónicas cultas en la lírica popular limeña de inicios del siglo XX: los casos de la zarzuela y la poesía modernista y romántica española e hispanoamericana”.
Sr. Oswaldo Quispe: “Keep it real (Mantenlo real): Una mirada a los discursos del rap peruano”.
Moderador: Jaime Bryce.

08:00pm Ceremonia de clausura y vino de honor.
Sr. Angelo Prado.

Comisiones

Comité Organizador: Marco Flores, Giovanni Pizardi, Angelo Prado.

Comité Académico: José Carlos Banda, Martín Canales, Josué Chapilliquén, Valeria Rey de Castro.

Comité de Publicidad: Andrés Amico, Ethel Barja, Rocío del Águila, Viviana Gálvez, Javier Suárez, Mónica Vera.

Comité de Logística: Gabriel Antúnez de Mayolo, Mayllorid Flores, Rocío Huatuco, Isaac Valer.

Exposición Fotográfica: Rashell Díaz.

Agradecimientos especiales: Dr. José Antonio Rodríguez Garrido, Antonio Cisneros, Dr. Luis Rebaza-Soraluz, Micaela Chirif, Dr. Víctor Vich, Mg. Fred Rohner, Oswaldo Quispe, Andrea Cabel, Elio Vélez, Marco Martos, Silvia González, Rita Álvarez.

sábado, 24 de octubre de 2009

Y con ustedes... el afiche del coloquio :D

(Para ver con más detalle, dar clik en la imagen)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Cambio de horario en la mesa redonda de Literatura Infantil

Para evitar futuros inconvenientes, les comunicamos que la mesa redonda de Literatura Infantil, pensada en un inicio para las 3 p.m. del día 10 de noviembre en el Auditorio de Humanidades, se llevará acabo, ahora, a las 7 p.m. del mismo día en la Sala de Grados de la Facultad de Humanidades (Edificio H) de la PUCP.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Lírica popular (música criolla y hip hop)

El análisis literario se basa principalmente en la comunicación entre el autor y lector, con la finalidad de fomentar un diálogo que establezca una correlación entre el mundo del escritor y su sociedad. Se debe tener en cuenta que una parte de este análisis se centra en la literatura popular o tradicional de un determinado pueblo. A pesar de que básicamente la literatura popular se desenvuelve en el plano de lo oral, esto no cierra el espacio para nuevos discursos que puedan expresar la cotidianidad de una nación.
En el caso de la lírica, ésta promueve una nuevo elemento como la música, aportándole un valor significativo a la literatura dado que no sólo permite brindar ritmo, entre otras cosas; sino que si se piensa una canción como género literario se estaría analizando como éste afecta a los lectores en cuanto puede llegar a la susceptibilidad de los oyentes haciendo que éstos se identifiquen con el mensaje que trasmite o, en caso contrario, las letras musicales pueden fomentar que los lectores realicen ciertas acciones y sigan determinadas conductas.
Fecha: Viernes 13 de Noviembre, 6:00 pm
Lugar: Auditorio del Instituto Riva-Agüero

jueves, 10 de septiembre de 2009

Literatura infantil

El interés por la literatura infantil y juvenil en nuestro país ha crecido en las últimas décadas. Este campo ha ganado espacios dentro del análisis académico, debido a su importante relación con la educación. Prueba de ello es que muchos autores consagrados han explorado este ámbito, aportando en la creación, promoción y estudio de la literatura infantil y juvenil. Dado el interés de nuestro Coloquio de Estudiantes por atender a la contemporaneidad en los estudios literarios, es nuestra intención promover un espacio para el debate sobre la creación, edición, crítica y análisis académico en este ámbito de la literatura.
Fecha: Martes 10 de Noviembre, 7:00 pm
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Humanidades de la PUCP

sábado, 22 de agosto de 2009

En memoria de José Watanabe (1946-2007)

La obra poética de José Watanabe es considerada importante debido a su singularidad, pues es evidente en ella la influencia de la tradición poética japonesa, así como de la poesía narrativa, popular durante la década del 70. Por un lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como ‘haiku’ resultan las más llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido tratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta. Es la mirada oriental del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, resultando una poesía dueña de una engañosa sencillez. De otro lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: la ironía cínica, el coloquialismo, el sustento narrativo y la exploración de nuevos métodos de composición. Así, su poesía funciona a manera de síntesis tanto de la tradición oriental como de la occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza. Es en reconocimiento al desarrollo de una obra tan singular, dentro de la poesía peruana, que creemos adecuado darle un espacio para su adecuada valoración, espacio que esperamos se vea ampliado y desarrollado con posterioridad.
Fecha: Miércoles 11 de Noviembre, 3:00 pm
Lugar: Auditorio de Humanidades de la PUCP